En el español existen diferentes tipos de funciones del lenguaje. Estas, en ocasiones se encargan de enfatizar, referenciar o apelar, pero hay una función muy importante y esta es la función metalingüística que se presenta con regularidad en actos de habla cotidianos y también en la escritura. Si te interesa saber más sobre el tema, a continuación te lo contamos todo.
Índice
¿Qué es la función metalingüística?
La función metalingüística es una de las varias funciones del lenguaje y esta, en particular, tiene el fin de explicar elementos del mismo lenguaje. Es decir, que se utiliza el lenguaje para explicar el lenguaje por ello es “Metalingüística”. Un ejemplo para entenderlo mejor puede ser: “Un sinónimo de “Casa” es “Hogar”.
En el caso anterior se está explicando el lenguaje a través del lenguaje y allí es dónde se da la función metalingüística. Como este, hay una gran cantidad de ejemplos, como cuando se pregunta: “¿Cuál es el significado de “Sinónimo”.
¿Cuándo se usa la función metalingüística?
El uso que se le da a la función metalingüística es un tanto amplio, pero lo recurrente es que se emplee para hablar sobre el significado de las palabras , como en el ejemplo que colocamos antes. También se puede usar para explicar el sentido que tienen las palabras en los contextos en los que se utilizan.
Además, se utiliza muchísimo cuando se quieren explicar las reglas de pronunciación , de escritura como cuando se dice que “Antes de P y B va M”. Otro de los usos más frecuentes es en los diccionarios y libros exclusivos de lingüística en la que se retoman otros elementos de la propia lengua para explicar la lengua.
Ejemplos de funciones metalingüísticas
Entender qué es la función metalingüística es bastante sencillo, pero si aún no lo has comprendido del todo, te dejamos 25 ejemplos que te ayudarán a entenderlo mejor:
- Luego de un punto y seguido siempre se escribe con mayúscula.
- La palabra “Feo” es sinónimo de “Horroroso”.
- “A” es una preposición.
- “Comunicación” es una palabra aguda.
- Todas las palabras esdrújulas se acentuarán en la antepenúltima sílaba.
- Las palabras bisílabas tienen dos sílabas.
- “Chao” en inglés se dice “Bye”
- Los adverbios son clases de palabra invariables.
- Los verbos terminados en “ar-er-ir” son infinitivos.
- La palabra “Mango” es polisémica pues se refiere a una fruta y a la agarradera de un objeto dependiendo del contexto.
- Antes de “P” y “B” va “M”
- La “RR” nunca se colocará el inicio o al final de una palabra.
- Los nombres propios se escriben con mayúscula.
- El “Presente” es uno de los tiempos verbales del español.
- Las palabras graves tienen mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
- Las vocales son la a,e,i,o y u.
- El resto de letras que no son vocales son las consonantes.
- Un, uno y una son artículos indefinidos singulares.
- Escuela es sinónimo de colegio.
- Los adjetivos calificativos son una clase de palabra.
- El verbo indica la acción de la oración.
- El sujeto en la oración es el que ejecuta la acción.
- Cuando se hace una pregunta se debe escribir el signo de interrogación de apertura y cierre.
- El punto se puede utilizar para separar oraciones dentro del texto.
- Bueno es el antónimo de malo.