En la literatura existe un elemento que puede que sea uno de los más importantes para este tipo de construcción textual. Y nos referimos a las figuras literarias o retóricas que son recursos que utilizan los escritores para expresar ideas, sentimientos o situaciones pero de una manera distinta a la que se utiliza para hablar en el día a día.
Índice
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias también reciben el nombre de figuras retóricas y en ambos casos estamos hablando de lo mismo. Estas son formas no convencionales de utilizar el lenguaje con el único objetivo de darle mayor belleza a los textos que se escriben.
A través de estas figuras el escritor puede crear imágenes sensoriales, darle mayor riqueza al texto y hacer que el lector experimente sensaciones que no serían posibles si es que no se emplean estas figuras literarias. Y esto se hace a través de la alteración del uso estándar de las palabras con la comparación, metáfora, aliteración, entre otros.
¿Cuántos tipos de figuras literarias existen?
La verdad existen muchas, de hecho, algunas reciben nombres diferentes pero se refieren a lo mismo o tienen usos bastante similares. Pero para que tengas una idea, te dejaremos a continuación algunas de las figuras más utilizadas en la literatura:
📌 Anáfora
Se utiliza para repetir una o varias palabras al final de un verso y al inicio del siguiente. Por ejemplo:
“Ven conmigo, ven conmigo de paseo”
📌 Aliteración
En esta figura se da la repetición de sonidos de manera cercana, como:
“Pablito clavó un clavito, cuantos clavitos clavó Pablito”.
📌 Asíndeton
Aquí se eliminarán los nexos que en oraciones comunes funcionan como conjunciones. Por ejemplo:
“Y ella caminaba, corría, subía, bajaba”.
📌 Comparación
Con esta figura se compararán dos elementos que no en principio no tienen relación directa, pero se crea con un nexo por ejemplo:
“Sus labios son rojos como un rubí”.
📌 Hipérbole
Al usar la hipérbole, el autor desea intensificar alguna cosa y hacerla mucho más grande. Por ejemplo:
“Está haciendo tanto calor que me voy a derretir”.
📌 Ironía
En la ironía se pretende dar a entender lo contrario a lo que se dice. Por ejemplo:
“Me caes muy bien” cuando en realidad es mentira.
📌 Metáfora
La metáfora relaciona un elemento real con uno ficticio e imaginario para crear un concepto. Por ejemplo:
“Tus ojos son dos estrellas”.
📌 Onomatopeya
La onomatopeya es la representación gráfica de los sonidos, por ejemplo:
“Toc-toc” para representar cuando se toca una puerta.
📌 Prosopopeya
Con la prosopopeya o la personificación el autor le da características humanas a cosas que no las tienen. Por ejemplo:
“Entonces la tetera se levantó y dijo:…”
📌 Polisíndeton
Ahora, a diferencia del asíndeton, el polisíndeton agrega nexos y conjunciones de forma excesiva y en algunos casos innecesarias. Por ejemplo:
“El hermano corrió y gritó y subió y bajó y tiró todo”.
📌 Retrato
Al usar esta figura literaria se puede dar cuenta de los rasgos interiores y exteriores de los personajes. Así se dan descripciones físicas y psicológicas.
Ejemplos de figuras literarias o retóricas
Para que entiendas mejor de qué van las figuras literarias, te dejamos 43 ejemplos identificados que puedes usar en tus deberes:
- Te estuve esperando miles de años (Hipérbole)
- La nieve de los años en su cabeza (Metáfora)
- Eres tan hermosa como la vida misma (Comparación)
- Y el perro ladró “Guau-guau” (Onomatopeya)
- El era amable, cándido, serio, perfecto, interesante, todo un amante (Enumeración)
- Samuel era un chico de 23 años, joven, con ojos azules, pero tenía en su mente grandes temores (Retrato).
- ¿Cómo quieres que te quiera si lo que quiero es que me quieran como yo te quiero? (Polipote)
- Santi es un chico genial (Apócope)
- El verde pasto de la pradera (Epíteto)
- No puedo esperar más, el tiempo es un tesoro (Metáfora)
- Su cara era dura, severa y maligna; su corazón, novele suave y sencillo (Paralelismo)
- La casa se levantó de sus cimientos y comenzó a correr por la calle (Prosopopeya)
- Mientras más sonreía, más triste se ponía (Antítesis)
- La fría agua quemaba mi cuerpo y la noche me encandilaba (Oxímoron)
- Pero qué bien te ves (Ironía)
- Mirar, camina, correr, sufrir, detenerse, morir (Asíndeton)
- El camina y miraba y corría y sufría y moría (Polisíndeton)
- Quién eres tú, quién soy yo, quién es el (Anáfora)
- Pedro pela papas con un pelapapas cuantas papas pela Pedro con el pelapapas (Aliteración).
- Vivir es lo que a la muerte es el final (Analogía)
- Mas vale pájaro en mano que cien volando (Elipsis)
- Escuchó todo con sus propios oídos (Énfasis)
- Me estoy muriendo del frío (Hipérbole)
- Las lágrimas en sus ojos son vivencias (Metáfora)
- Te ves como una diosa (Comparación)
- Y el reloj hacía “Tic-tac” (Onomatopeya)
- Y ella era callada, apacible, tranquila, soñadora, una buena mujer (Enumeración).
- Sofía era tan guapa que cada uno de los hombres se perdía en sus profundos ojos cafés, pero ella no quería nada, sentía rechazo por todo ser. (Retrato)
- Qué soy sin ti si sin ti no soy nada porque lo que soy lo soy si estoy contigo (Polipote)
- Mari tiene que ir temprano a la escuela (Apócope)
- El azul cielo de esta tarde (Epíteto)
- Tus palabras son puñales (Metáfora)
- Su cuerpo era fuerte, duro y malvado; su cara una dulzura (Paralelismo)
- El perro estuvo todo el día callado hasta que dijo “Párense todos” (Prosopopeya)
- Cuando más dinero tenía, más pobre era (Antítesis)
- La compañía era soledad y la soledad era compañía (Oxímoron)
- Qué buen trabajo has hecho (Ironía)
- Subir, bajar, llevar, traer, quitar, poner (Asíndeton)
- Ella sube y baja y lleva y trae y quita y pone (Polisíndeton)
- Si yo me voy, si tú te vas, si todo se acaba (Anáfora)
- Pablito calvó un clavito, cuantos clavos clavó Pablito (Aliteración)
- El nacer el inicio de la muerte (Analogía)
- Vio todo con sus ojos (Énfasis)