En el español existen algunas palabras que se escriben exactamente igual, pero tienen usos o significados distintos . En esos casos, se debe utilizar el acento diacrítico para diferenciarlos. Y hoy te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de este tipo de tilde.
Índice
¿Qué es el acento diacrítico?
Al acento diacrítico también se le conoce como “tilde diacrítica” o “tilde gráfica”. Sea cual sea el nombre que se le dé tiene que ver con lo mismo. Se trata de un tipo de tilde que no marca una diferencia fónica , pero que si permite diferencia el uso de una palabra.
En los casos anteriores, la grafía es igual , pero el uso que se le da es distinto. Así, al colocar una tilde se marca una diferencia entre las dos palabras para identificarlas mejor y no existe variación en su pronunciación.
¿Cuándo se usa el acento diacrítico?
Los usos más comunes que tiene este tipo de acento es en:
Monosílabos
Los monosílabos son, por regla general, átonos, pero a algunos se les coloca una tilde para diferenciarlo.
Como en el caso de “Te” que es un pronombre y “Té” que es una infusión.
Pronombres
La tilde de este tipo se usa para diferenciar los pronombres posesivos .
Como es el caso de “Mí” con la nota musical que es “Mi”.
Adverbios
Existen muchos tipos de adverbios, pero los que llevan tilde diacrítica son los interrogativos y exclamativos .
Como en el caso de “¿Cómo?” y “Como” que puede ser una conjugación del verbo comer.
Ejemplos de acento diacrítico
Para que comprendas mejor de que se tratan, te dejemos los más comunes y acompañados de ejemplos:
✅ Aún/aun
- Aún con tilde es un adverbio de tiempo. Por ejemplo: Aún no he llegado.
- Aún sin tilde se puede sustituir por “Incluso”. Por ejemplo: Tengo frío, aun con chaqueta.
✅ Cuándo/cuando
- Cuándo con tilde es un adverbio de tiempo. Por ejemplo ¿Cuándo vas a venir?
- Cuando sin tilde es adverbio relativo o una conjunción. Por ejemplo: Cuando quieras comenzamos.
✅ Cómo/como
- Cómo con tilde es un adverbio de interrogación o exclamación Por ejemplo: ¿Cómo estás?
- Como sin tilde podría ser un adverbio de modo. Por ejemplo: Será como tú quieras.
✅ Cuál/Cual
- Cuál con tilde es un adverbio de interrogación o exclamación Por ejemplo: ¿Cuál es el correcto?
- Cual sin tilde es un adverbio relativo o conjunción. Por ejemplo: Hay una cosa de la cual no me acuerdo.
✅ Cuánto/Cuanto
- Cuánto con tilde es un adverbio de interrogación o exclamación Por ejemplo: ¿Cuánto cuesta?
- Cuanto sin tilde es un adverbio relativo o conjunción. Por ejemplo: Cuanto menos tarde, mejor.
✅ Dé/De
- Dé con tilde es del verbo dar. Por ejemplo: No le dé croquetas al perro.
- De sin tilde es una preposición. Por ejemplo: Es deber de él.
✅ Dónde/ Donde
- Dónde con tilde es un adverbio de interrogación o exclamación Por ejemplo: ¿Dónde estás?
- Donde sin tilde puede ser una conjunción como. Por ejemplo: La ciudad donde vivía.
✅ Él/El
- Él cuando lleva tilde es un pronombre personal Por ejemplo: “Él me lo contó”
- Si El no lleva tilde, es un artículo singular masculino y definido: El carro.
✅ Más/Mas
- Más con tilde es un adverbio de cantidad Por ejemplo: “Quiero más comida”.
- Mas sin tilde es una conjunción adversativa. Por ejemplo: “Tengo que ir a clases, mas no quiero ir”.
✅ Mí/Mi
- Cuando Mí lleva tilde, es un pronombre personal Por ejemplo: “Este chocolate es para mí”.
- Si no lleva tilde es un adjetivo posesivo Por ejemplo: “Mi hermano”.
✅ Qué/Que
- El qué cuando lleva tilde es un pronombre interrogativo o exclamativo como “¿Qué haces aquí?”
- Y si no lleva tilde es un pronombre relativo Por ejemplo: “El fue el que me acompañó”.
✅ Quién/Quien
- Cuando es escribe quién con tilde se trata de un pronombre interrogativo o exclamativo Por ejemplo: “¿Quién es ella?”
- Si no lleva tilde es un pronombre relativo Por ejemplo: “Ese con quien sales”
✅ Sí/Si
- El sí con tilde es un adverbio afirmativo Por ejemplo: “Sí, voy a llegar a las 2”
- El si sin tilde es condicional Por ejemplo: “Si vas tú, voy yo”
✅ Sé/Se
- El sé con tilde es del verbo saber Por ejemplo: “Sé que estás cansado”.
- Y cuando no lleva tilde es un pronombre Por ejemplo: “Miguel se fue temprano”.
✅ Té/Te
- Si lleva tilde, es una infusión. Por ejemplo: “Quiero un té de manzanilla”.
- Y si no lleva tilde es un pronombre. Por ejemplo: “Te dije que no fueras solo”.
✅ Tú/tu
- El tú con tilde es un pronombre personal Por ejemplo: “Tú qué quieres de comer”.
- Tu sin tilde es un adjetivo posesivo Por ejemplo: Préstame tu sacapuntas.