Decir un refrán, cantar una canción o hacer una afirmación sarcástica son algunos ejemplos de la función poética del lenguaje y de cómo hacemos uso de ella sin siquiera darnos cuenta. En esta entrada explicamos qué es la función poética del lenguaje, para qué sirve y cuáles son algunos de sus ejemplos más representativos.

¿Qué es la función poética?

La función poética es una de las seis funciones del lenguaje, también conocida como función estética. Mediante ella se enriquece o embellece la expresión de las palabras con la intención de producir una sensación estética de agrado, belleza o gracia en quienes escuchan. El lenguaje literario, las canciones, refranes o adivinanzas son ejemplos de función poética.

En la función poética, el elemento central es el mensaje y la forma de expresarlo, ya que una misma idea puede comunicarse de distintas maneras si se recurren a diferentes palabras, frases y entonaciones.

Por ejemplo, no es lo mismo decir “hay que ser positivos”, que decir “a mal tiempo, buena cara”. Aunque ambas expresiones transmiten el mismo mensaje, se expresan de forma distinta.

Características de la función poética

La función poética o estética del lenguaje es comúnmente usada en la lengua literaria, como en textos dramáticos, novelas, cuentos, poemas, canciones y otros géneros afines. Sin embargo, también se emplea con frecuencia en el habla cotidiana y coloquial, adoptando la forma de refranes, trabalenguas, juegos de palabras, etc.

Por lo general, la función poética se vale de adjetivos y adverbios para resaltar las características y cualidades del sujeto, enriqueciendo así una idea o concepto. Asimismo, utiliza distintas figuras literarias y poéticas para darle vida a expresiones que de otro modo carecerían de gracia.

Figuras poéticas y literarias usadas en la función poética

Entre las principales figuras poéticas y literarias usadas en la función poética figuran las siguientes:

  • Comparaciones: este recurso se usa a menudo para enriquecer la forma de expresar distintas ideas. Por ejemplo, si la idea es “Ana se ve bien hoy”, la expresión poética podría ser “Ana luce radiante como el sol”.
  • Metáforas: las metáforas sirven como analogías en donde se habla del sujeto como si en realidad fuera otra cosa, por lo que tienen mayor fuerza que las comparaciones. Idea: “Eres muy importante para mí”; expresión poética: “Eres la luz que ilumina mi camino”.
  • Eufemismos: se trata de una palabra, frase o expresión que sirve para suavizar un concepto o idea que pudiera sonar ofensivo, cortante o directo. Idea: “Su padre murió ayer”; expresión poética: “Ayer su padre pasó a mejor vida”.
  • Contrasentidos: establece una comparación entre dos ideas contradictorias para destacar la idea principal con mayor fuerza. Idea: “La fiesta está aburrida”; expresión poética: “La fiesta está más alegre que un funeral”.

¿Para qué sirve la función poética del lenguaje?

El principal objetivo de la función poética es  adornar o enriquecer el lenguaje para que las ideas se transmitan con mayor gracia, elegancia y originalidad . Valiéndose de distintos recursos poéticos y literarios, el emisor expresa las ideas de forma tal que el receptor pueda entenderlas con agrado o disfrute.

Por lo tanto, la función poética del lenguaje hace posible que el mensaje se recuerde con mayor facilidad y durante mucho más tiempo. Además, puede despertar emociones y sentimientos en el receptor, como curiosidad, risa o admiración, y motivarlo a realizar una acción con más prontitud que una simple orden o exhortación.

Basta con pensar en lo fácil que resulta memorizar una agradable canción o un hermoso poema para darse cuenta del poder que tiene la función poética. Este recurso también es usado por los expertos en publicidad para llamar la atención de sus clientes potenciales.

17 Ejemplos de función poética

A continuación, enlistamos 17 ejemplos de función poética, intentando abarcar todas las figuras literarias y poéticas usadas para tal fin.
  1. Este regalo me costó un ojo de la cara.
  2. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
  3. Calabaza, calabaza, cada quien para su casa.
  4. En este trabajo me siento como pez en el agua.
  5. Tiene tanta alegría como un cementerio.
  6. “Tus ojos verdes me matan cada vez que los veo”.
  7. La idea no es mala, la mala es la de la idea.
  8. El canto del riachuelo hace que me dé sueño.
  9. Eres más puntual que novia fea.
  10. Si un gustazo se quiere dar, visite nuestro restaurant “A punto de paladar”.
  11. En casa de herrero, cuchillo de palo.
  12. A quien madruga, Dios lo ayuda.
  13. No hay mal que por bien no venga.
  14. A mal tiempo buena cara.
  15. Tus ojos son como dos luceros que alumbran mi sendero.
  16. A veces perdiendo también se gana.

Y en poesía:

Aunado al deseo de querer perdonarte,

mantengo cautivas perennes virtudes,

tenues señales de afables memorias,

pequeños detalles del amor que te tuve”.

 

La Ejemplopedia (21 de septiembre de 2023) 17 Ejemplos de Función poética. Recuperado de: https://ejemplopedia.com/17-ejemplos-de-funcion-poetica/.

Sobre el Autor

Foto del avatar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *